Fuerza de Tarea Internacional para la Minería de Fondos Marinos

Nueva Fuerza de Tarea Internacional para Minería en Aguas Profundas se forma para evaluar marcos ambientales y legales para extracción de recursos del lecho marino. Partes interesadas de gobiernos, industria y grupos ambientales colaboran en enfoques sostenibles.

Iniciativa Global Lanzada para Desafíos de Minería en Aguas Profundas

En un desarrollo histórico para la gobernanza oceánica, se ha establecido formalmente una Fuerza de Tarea Internacional para la Minería en Aguas Profundas para evaluar los marcos ambientales y legales para la extracción de minerales valiosos del lecho marino. Esta iniciativa multinacional reúne a partes interesadas de gobiernos, industria, comunidades científicas y organizaciones ambientales para abordar uno de los desafíos más urgentes de recursos marinos de nuestro tiempo.

Partes Interesadas se Unen para la Gestión Oceánica Sostenible

La fuerza de tarea representa una colaboración entre países con intereses significativos en minerales de aguas profundas, incluyendo Noruega, las Islas Cook y estados insulares del Pacífico, junto con organizaciones ambientales y empresas mineras. 'Esto representa un paso crucial para equilibrar las oportunidades económicas con la responsabilidad ambiental,' declaró la experta en política marina Dra. Elena Rodríguez. 'No podemos permitirnos repetir los errores de la minería terrestre en nuestros océanos.'

La formación llega en un momento crítico mientras la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) enfrenta presión para finalizar regulaciones para 2025. La ISA, que gestiona los recursos del lecho marino fuera de jurisdicciones nacionales bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ha otorgado 31 licencias de exploración pero aún no ha aprobado operaciones comerciales a gran escala.

Preocupaciones Ambientales Impulsan Desarrollo de Marcos

La minería en aguas profundas se enfoca en tres formaciones minerales principales: nódulos polimetálicos encontrados a profundidades de 4-6 km, sulfuros polimetálicos en dorsales mesoceánicas, y costras ricas en cobalto en el Pacífico occidental. Solo la Zona Clarion-Clipperton contiene más de 21 mil millones de toneladas de nódulos polimetálicos, con minerales como cobre, níquel, cobalto y manganeso que representan aproximadamente el 30% de su peso.

Las organizaciones ambientales han expresado preocupaciones significativas sobre el daño potencial a los ecosistemas. 'Las aguas profundas representan uno de los últimos entornos prístinos en la Tierra,' señaló la bióloga marina de Greenpeace Dra. Sarah Chen. 'Las operaciones mineras pueden destruir hábitats vulnerables y crear plumas de sedimento que pueden esparcir contaminación sobre vastas áreas oceánicas.'

Investigación reciente publicada en Frontiers in Marine Science destaca deficiencias en los marcos actuales de evaluación de impacto ambiental, particularmente en evaluación de riesgos, evaluación de impacto acumulativo y participación de partes interesadas.

Desafíos Legales y Regulatorios

La fuerza de tarea examinará el complejo panorama legal que rige la minería en aguas profundas, incluyendo el rol de la Regulación Minera de la ISA y la regulación nacional dentro de zonas económicas exclusivas (ZEE). El gobierno noruego anunció su intención de permitir a las empresas solicitar licencias de exploración en 2025, aunque estos planes han enfrentado contratiempos temporales debido a la oposición política.

Mientras tanto, The Metals Company, una startup canadiense, continúa con planes para lanzar la primera mina de aguas profundas del mundo en el Pacífico oriental, potencialmente evitando el proceso regulatorio de la ISA. Como reportó NPR, la compañía planea solicitar aprobación de Estados Unidos para finales de junio de 2025.

'El marco legal está fragmentado y evoluciona rápidamente,' explicó el profesor de derecho internacional Dr. Michael Thompson. 'Necesitamos estándares internacionales coordinados para prevenir una carrera regulatoria hacia el fondo.'

Impulsores Económicos y Minerales Críticos

La presión para la minería en aguas profundas es impulsada principalmente por la transición global hacia tecnologías de energía limpia. Las baterías de vehículos eléctricos, parques eólicos, sistemas de energía solar y tecnologías de baterías requieren cantidades significativas de los metales críticos encontrados en depósitos de aguas profundas. Se estima que el lecho marino global contiene más de 120 millones de toneladas de cobalto, cinco veces la cantidad encontrada en reservas terrestres.

Los países en desarrollo están especialmente interesados en garantizar una distribución justa de los beneficios económicos. El "sistema paralelo" de la ISA ha resultado en más de 30 contratos de exploración con 22 contratistas, lo que potencialmente lleva a múltiples operaciones mineras simultáneas.

Camino a Seguir e Implicaciones Globales

La Fuerza de Tarea Internacional trabajará en desarrollar recomendaciones integrales para protección ambiental, mecanismos de distribución de beneficios y armonización regulatoria. Se espera que su trabajo influya en las negociaciones en curso de la ISA y las decisiones de políticas nacionales.

Más de tres docenas de países han pedido una pausa precautoria en la minería hasta que la regulación esté completa, citando daño potencial a especies y ecosistemas de aguas profundas desconocidos. Las recomendaciones de la fuerza de tarea serán cruciales para determinar si la minería en aguas profundas puede proceder de manera ambientalmente sostenible y socialmente responsable.

'Esto es más que solo regulación minera,' concluyó la coordinadora de la fuerza de tarea María Santos. 'Se trata de definir nuestra relación con el océano para las generaciones venideras.'

Lily Varga

Lily Varga es una periodista húngara dedicada a informar sobre los derechos de las mujeres y temas de justicia social. Su trabajo amplifica las voces marginadas y fomenta conversaciones importantes sobre la igualdad.

Read full bio →

You Might Also Like