Política climática cambia hacia seguridad energética en 2025

2025 marca un cambio de paradigma en la política climática donde los países priorizan la seguridad energética sobre los objetivos climáticos, impulsados por temperaturas récord y volatilidad geopolítica.

politica-climatica-seguridad-energetica-2025
Image for Política climática cambia hacia seguridad energética en 2025

Cambio de paradigma en política climática para 2025

La transición energética global está experimentando una transformación fundamental en 2025, con un cambio de enfoque desde la mitigación climática hacia estrategias de seguridad energética. Según el Statistical Review of World Energy del Energy Institute, los países están priorizando cada vez más la independencia energética y sistemas resilientes por encima de consideraciones puramente ambientales.

Seguridad sobre objetivos climáticos

Este cambio representa una desviación significativa de los enfoques anteriores de política climática. Los países ahora se centran en la "mitigación de riesgos" en entornos geopolíticos volátiles y en la construcción de sistemas de energía limpia descentralizados. Este giro estratégico ocurre mientras las temperaturas globales continúan batiendo récords, con 2024 siendo el año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850.

"La negación científica ya no es posible en esta etapa, después de todo lo que ha sucedido en los últimos años" - André Corrêa do Lago, director de la COP30

Temperaturas récord y advertencias científicas

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus confirmó que 2024 alcanzó una temperatura global promedio de 1,6°C por encima de los niveles preindustriales, superando por primera vez el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de París. Este hito alarmante ha acelerado los debates políticos en preparación para la conferencia climática de la ONU (COP30) en 2025 en Brasil.

Estudios científicos publicados en Nature Climate Change indican que la Tierra probablemente ha entrado en el período de 20 años que alcanzará el límite del Acuerdo de París. Los investigadores enfatizan que el cambio climático, junto con la sobreexplotación y el cambio de hábitat, representa una gran amenaza para la biodiversidad del planeta.

Realidades económicas impulsan cambios políticos

La migración desde la negación científica hacia el escepticismo económico representa un nuevo desafío para los defensores del clima. Los formuladores de políticas ahora enfrentan argumentos que cuestionan si las medidas económicas contra el cambio climático pueden beneficiar simultáneamente tanto a la economía como a las personas.

Esta evolución política refleja un creciente reconocimiento de que la seguridad energética y la acción climática deben integrarse en lugar de tratarse como prioridades separadas. El enfoque reconoce que los sistemas energéticos resilientes contribuyen tanto a la seguridad nacional como a la sostenibilidad ambiental.

También te puede interesar