El Tratado de Alta Mar alcanza 60 ratificaciones, permitiendo su implementación en enero de 2025 para proteger las aguas internacionales.

Tratado Histórico de Alta Mar entra en vigor en enero de 2025
Tras dos décadas de negociaciones y esfuerzos diplomáticos, el innovador Tratado de Alta Mar ha alcanzado el umbral crítico para su implementación. Marruecos se convirtió en el 60º país en ratificar el acuerdo, lo que permitirá que el tratado entre en vigor en enero de 2025, un punto de inflexión para la protección oceánica global.
Protección de aguas internacionales
El Tratado de Alta Mar, formalmente conocido como Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional, aborda más de dos tercios de los océanos mundiales que se encuentran fuera de las jurisdicciones nacionales. Estas aguas internacionales cubren casi la mitad de la superficie terrestre pero históricamente carecían de marcos de protección integrales.
Necesidad urgente de protección
Según el Secretario General de la ONU, António Guterres, el tratado establece reglas vinculantes para proteger y utilizar sosteniblemente la biodiversidad oceánica. "La era de la explotación y destrucción debe terminar. Nuestros océanos no pueden esperar, y nosotros tampoco," declaró Greenpeace Internacional tras el hito de ratificación.
El tratado permite el establecimiento de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, abordando amenazas como la sobrepesca, el cambio climático y la minería de aguas profundas. La alta mar juega un papel crucial en el sistema climático de la Tierra al absorber calor y producir aproximadamente la mitad del oxígeno del planeta.
Desafíos de implementación
Aunque el tratado representa un avance significativo, importantes países pesqueros como Estados Unidos, China, Rusia y Japón aún deben ratificar el acuerdo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) advierte que sin la participación de estos países clave, las áreas protegidas podrían verse socavadas. "Si grandes naciones pesqueras como China, Rusia y Japón no se unen, podrían socavar las áreas protegidas," señaló un representante de la UICN.
El tratado no establece una organización internacional de aplicación, sino que confía en países individuales para tomar medidas contra las infracciones. Por ejemplo, si un barco con bandera alemana viola las reglas, Alemania es responsable de hacer cumplir la ley.
Crisis de biodiversidad
La urgencia de la protección oceánica se subraya con estadísticas alarmantes de biodiversidad. Casi el 10% de la vida marina está amenazada de extinción según datos de la UICN, mientras que más del 80% de los arrecifes de coral sufren estrés por calor, causando posiblemente daños irreparables.
El Tratado de Alta Mar representa el logro de protección oceánica más importante de la historia, permitiendo proteger el 30% de los océanos mundiales para 2030 como parte del objetivo global 30x30. El acuerdo aborda cuatro temas clave: recursos genéticos marinos, instrumentos de gestión basados en áreas, evaluaciones de impacto ambiental y creación de capacidad con transferencia de tecnología.